Sin embargo, ese panorama cambió radicalmente. Las soluciones IoT con conectividad satelital directa, que no requieren torres, redes privadas ni señal móvil, abrieron nuevas posibilidades para que las PyME inicien su transformación tecnológica de forma accesible y escalable.
Gracias a esta innovación, la adopción del IoT por satélite avanzó en toda América Latina, especialmente en sectores productivos y regiones remotas.
Un mercado en expansión
De acuerdo con Grand View Research, el mercado latinoamericano del IoT satelital alcanzó los 50,2 millones de dólares en 2024 y se proyecta que escale hasta los 122,2 millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual promedio del 16,2%. En Argentina, esta tecnología se consolidó como una solución estratégica, con fuerte presencia en la Patagonia, el NOA y la región central del país.
El sector agrícola, energético y logístico impulsa el crecimiento de esta tecnología en el país. Cada vez más PyME adoptan plataformas satelitales para digitalizar sus procesos donde no existe red celular. Esto convirtió a las pequeñas empresas en el motor principal de la expansión del IoT satelital, al utilizar soluciones autónomas, económicas y de bajo mantenimiento.
La nueva alternativa
A diferencia de las redes convencionales, las soluciones satelitales ofrecen cobertura total, bajo consumo energético y costos operativos más bajos.
Además, eliminan la necesidad de fuentes locales de energía y reducen significativamente los requerimientos de mantenimiento continuo.
“Todavía nos encontramos con empresarios que piensan que el desarrollo de soluciones IoT requiere redes personalizadas y configuraciones complejas”, advirtió Oscar Delgado, director de ventas de Myriota para Latinoamérica.
“Pero la realidad es que hoy en día se puede empezar con unos pocos dispositivos comerciales, preconfigurados para conectarse vía satélite, que funcionarán durante años con solo pilas AA”, señaló.
Las nuevas tecnologías
Las tecnologías de monitoreo remoto ya ofrecen resultados en sectores como la agricultura, logística, energía y medio ambiente. El acceso a datos en tiempo real permite optimizar la toma de decisiones, con beneficios directos en productividad, eficiencia y seguridad.
En tareas como la medición del consumo de agua, los niveles de tanques de gas o el control ambiental, las PyME encontraron en estas soluciones una herramienta concreta para mejorar sus procesos sin depender de infraestructura existente.
Para muchas pequeñas empresas, especialmente aquellas alejadas de los centros urbanos, los costos y la complejidad de las soluciones tradicionales eran un freno a su digitalización. Con dispositivos satelitales listos para usar, esta barrera desapareció.
Los sensores desarrollados con componentes comerciales estándar (COTS) pueden activarse rápidamente sin necesidad de modificaciones ni conocimientos técnicos avanzados. Esto facilita su instalación en lugares remotos, sin conectividad previa, para controlar desde variables ambientales hasta indicadores energéticos.
Menos costos y más autonomía
“Muchos agricultores, por ejemplo, ahora pueden comprobar la humedad del suelo o los niveles de agua con mayor frecuencia sin tener que desplazarse constantemente al campo”, explicó Delgado. “Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también permite responder más rápidamente a posibles problemas”, agregó.
Además, destacó que “hoy en día, con soluciones como FlexSense, que vienen listas para usar con conectividad satelital integrada, las empresas pueden probar y lanzar rápidamente sus soluciones de IoT al mercado sin depender de la infraestructura de comunicaciones ni tener que lidiar con configuraciones complicadas”.
“Sus clientes pueden empezar a recopilar datos y mejorar sus procesos de inmediato, incluso en zonas que no tienen ni una sola barra de señal móvil”, agregó.
Más allá de facilitar el acceso inicial, esta tecnología permite escalar operaciones sin red. Las empresas pueden comenzar con pocos dispositivos y aumentar su capacidad sin reconstruir infraestructura ni adaptar sus productos. Esto vuelve al IoT satelital una opción viable no solo para grandes corporaciones, sino también para el entramado PyME.
Con menores tiempos de implementación, costos reducidos y mayor alcance territorial, la conectividad satelital se perfila como una herramienta estratégica para ampliar el impacto digital en sectores productivos, donde el acceso a la información en tiempo real marca la diferencia entre la eficiencia y la pérdida.
Ambito.-