Los productores agrícolas que aún tienen expectativas de recupero de sus lotes sembrados con soja, tras hacer una recorrida por sus advierten del exceso de humedad que genera rebrotes, pero también tiene su implicancia en el algodón, y por si algo faltaba, en el maíz.
Mientras el informe oficial dado a conocer por el ministro de la Producción Marcelo Repetto en cuanto a las pérdidas estimadas para el sector que ronda los 11.000 millones de pesos, crece la preocupación por el estado de los cultivos y cómo será la próxima campaña agrícola.
En tanto, en la ganadería los problemas continúan al registrarse nuevas lluvias en las zonas de La Tigra, San Bernardo, Villa Angela, Du Graty La Clotilde, norte de Sáenz Peña y también en toda la zona de Hermoso Campo, Itin, Gancedo, Pinedo, donde la situación es dramática.
Un informe de productores y técnicos del Grupo Agroperfiles informa de la situación de la soja en lotes ubicados en zonas de Pampa del Infierno, Concepción del Bermejo, La Montenegrina, Tres Isletas y también Avia Terai y Campo Largo, que muestra brotes en las chauchas.
“No deja de darnos sorpresas el clima…donde no hay agua hay exceso de humedad, y vemos lotes de soja brotada”, comentó Sebastián Pinczuk, productor agrícola, a la par que en Bajo Hondo y zona de Campo Largo hay productores que mostraron el estado de sus lotes con la oleaginosa brotando.
Otro caso que resulta producto del exceso de agua y de las condiciones ambientales, es el que se da en el algodón. “Miren, está germinando la semilla en medio del capullo”, compartió el productor Ernesto Iván, de la zona de La Tigra. Sin embargo, considera que sigue siendo un cultivo noble y que “sigo con la fe puesta en el algodón, aun con cosechas demoradas como este año”.
Sergio Struss, de Las Breñas, señalo que los problemas de este tipo se dan en estas condiciones, “pero creo que el algodón es el más guerrero en todas las anomalías climáticas”.
“La teoría sería que los brotes de semillas se sequen y luego igual se coseche el algodón. Por supuesto con desmejoramiento de la calidad y rinde”, opinó el productor algodonero Héctor Capitanich de La Montenegrina.
El maíz, la amenaza
En tanto, productores de distintos puntos de la provincia expusieron el temor por lo que puede suceder con el maíz, que es una de las esperanzas que queda luego de la afectación, primero en el girasol durante enero, y ahora con la soja.
“Hay que ver qué pasa en los maíces sobre girasol estando verdes en choclos”, pidieron los productores desde Corzuela. En este sentido, Carlos Aznar que tiene su predio donde también tiene un feet lot en el Paraje Loro Blanco al sur de Concepción del Bermejo, reportó que ese problema se está planteando y a la par, los terneros ya no tienen terreno seco, y se va cambiando en forma constante los comederos.
El productor e ingeniero agrónomo Carlos Ruiz, dio cuenta de la existencia de lotes de maíz con los granos afuera: “sí maduran, se pudre todo”, dijo.
El técnico Juan Camarasa, opinó que el daño en la soja que quede, el brotado va a ser un tema. Y en el caso del maíz hay que tener en cuenta la aparición de Fusarium y spiroplasma. Agregó que se manifiesta por hojas rojizas y/o purpura, tratándose de un agente patógeno que también se la conoce como achaparramiento del maíz. Es transmitido por un vector que afecta el crecimiento y el desarrollo”, añadió el técnico Wilson Kramer.
DIARIO NORTE.-