El Gobierno nacional avanza en la implementación de un nuevo régimen que permitirá a los consumidores comprar productos tecnológicos directamente a fabricantes radicados en Tierra del Fuego y recibirlos mediante servicios de courier.
Las compañías prevén que el aplicativo que pondrá en marcha el sistema estará operativo en un plazo de 15 días, aunque todo depende del avance técnico de ARCA. En paralelo, las webs de los fabricantes deberán adaptarse para integrarse al sistema
La iniciativa, que promete precios más bajos por la eliminación de intermediarios y exenciones fiscales, se encuentra en una etapa clave: el desarrollo del sistema digital por parte del organismo ARCA, encargado de articular a empresas, consumidores y Aduana.
La medida busca facilitar la compra minorista de productos como televisores, celulares y aires acondicionados, bajo un régimen especial creado por el decreto 334/2025 y reglamentado por la Resolución General 5727/2025.
Los artículos vendidos por este canal estarán exentos de IVA, Impuestos Internos y otros tributos nacionales, amparados en el régimen industrial de la Ley 19.640. Para completar la operación, el comprador deberá recibir un código de validación de ARCA que habilitará el egreso del producto bajo condiciones especiales.
El sistema contempla límites para evitar un uso comercial: solo se podrán adquirir hasta tres unidades por tipo de producto por año calendario y el valor máximo por orden no podrá superar los USD 3.000, sin importar el peso.
Además, será obligatorio utilizar un courier autorizado, cuyo costo podrá ser asumido por la empresa o por el cliente, dependiendo de la modalidad de venta elegida. Las empresas esperan que el sistema de validación opere en tiempo real para agilizar las compras y garantizar una experiencia eficiente.
Desde el sector empresario advierten que, si bien el nuevo esquema ofrece ventajas, existen costos que podrían amortiguar el beneficio final, como una alícuota más alta de Ingresos Brutos en ventas minoristas y las tarifas de envío. Aun así, estiman que los descuentos sobre el precio de mercado podrían oscilar entre el 20% y el 30%, aunque dependerán de la logística y el modelo de comercialización.
Con información de Infobae.